
Latinoamérica y el Caribe lanzarán su primer chatbot de inteligencia artificial con identidad regional
- Admin
- febrero 15, 2025
- Tecnología
- ChatBot, ChatGPT, Inteligencia Artificial, LatamGPT, Latinoamérica, tecnología regional
- 0 Comments
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) ha anunciado el desarrollo de LatamGPT, el primer modelo de lenguaje de gran escala (LLM) diseñado específicamente para América Latina y el Caribe. Este chatbot, inspirado en tecnologías como ChatGPT, se construirá a partir de datos y perspectivas propias de la región, con el objetivo de ofrecer respuestas más precisas y culturalmente relevantes.
Según un comunicado emitido por el CENIA, los modelos de lenguaje actuales, creados principalmente en el Norte Global, no reflejan adecuadamente la idiosincrasia y los matices de Latinoamérica y el Caribe. “Esto genera limitaciones en su desempeño y puede llevar a inexactitudes o ‘alucinaciones’ en la información relacionada con nuestros países”, señala la institución.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile, reúne a más de 30 instituciones y se espera que esté disponible a mediados de 2025. Desde 2023, se han estado construyendo bases de datos que reflejen la cultura, el lenguaje y la historia de la región, asegurando que el entrenamiento del modelo sea representativo de los contextos locales.

LatamGPT contará con aproximadamente 50 billones de parámetros, lo que le permitirá realizar funciones avanzadas como razonamiento, traducciones precisas y asociaciones contextuales. Además, seguirá un modelo abierto, lo que significa que los usuarios podrán estudiarlo, modificarlo y mejorarlo. “Esto garantiza la democratización del conocimiento y el desarrollo de nuevas capacidades para comprender los límites y potencialidades de estas tecnologías emergentes”, explicó Rodrigo Durán, gerente del CENIA.
Álvaro Soto, director del CENIA, destacó la importancia de contar con un modelo regional. “Cuando los usuarios interactúan con LLM desarrollados en el Norte Global, a menudo encuentran datos inexactos o falsos sobre nuestra región. Aunque estas plataformas funcionan en español o portugués, la información con la que se entrenan no proviene mayoritariamente de aquí”, afirmó.
Soto también subrayó que el desarrollo de LatamGPT es un esfuerzo colectivo. “Esta tarea no puede ser asumida por un solo grupo o país. Es un desafío que requiere la colaboración de toda la región para garantizar que la tecnología refleje nuestras realidades y necesidades”, concluyó.
Imagen: Imagen creada por inteligencia artificial
Imagen utilizada con fines informativos y periodísticos.
Leave A Comment