
El impacto ambiental oculto tras la moda de imágenes Ghibli creadas con IA
- Admin
- abril 5, 2025
- Tecnología
- consumo de agua, impacto ambiental, Inteligencia Artificial, Studio Ghibli, tendencias virales
- 0 Comments
La popular tendencia de generar imágenes al estilo Studio Ghibli mediante inteligencia artificial, que se ha viralizado en redes sociales, conlleva un preocupante efecto colateral: un elevado consumo de recursos naturales. Según estudios recientes, esta moda ha provocado un gasto desmesurado de agua y energía en solo unos días.
Inspirada en la estética del afamado estudio japonés, esta práctica ha generado millones de ilustraciones desde su auge la semana pasada. Sin embargo, su popularidad tiene un precio ambiental. Se estima que, en cinco días, se utilizaron alrededor de 216 millones de litros de agua, una cifra similar al consumo mensual de una ciudad pequeña.
El alto costo por imagen
Los expertos alertan de que producir una sola imagen con IA puede requerir hasta 5 litros de agua. Esto significa que, si un usuario genera cinco imágenes en estilo Ghibli, estaría gastando aproximadamente 17 litros. A escala global, investigadores de la Universidad de California en Riverside proyectan que, para 2027, el uso de inteligencia artificial podría consumir entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua, equivalente al consumo anual de países como Dinamarca.
¿Por qué la IA consume tanta agua?
Los centros de datos que soportan estos modelos de inteligencia artificial necesitan sistemas avanzados de refrigeración para evitar el sobrecalentamiento de los servidores. Este proceso no solo demanda grandes volúmenes de agua, sino que también genera emisiones de CO₂ debido a la energía utilizada.
Existen dos métodos principales para mantener la temperatura de los servidores:
- Enfriamiento por aire: Emplea ventiladores y aire acondicionado industrial, pero resulta insuficiente para las demandas de la IA.
- Enfriamiento por agua: El más utilizado, donde el líquido circula por tuberías cercanas a los servidores, absorbiendo el calor. Posteriormente, el agua caliente se dirige a torres de enfriamiento, donde parte se evapora para reducir su temperatura.
Esta técnica, aunque eficaz, subraya el desafío ecológico que plantea el crecimiento desmedido de la inteligencia artificial en actividades cotidianas, como las tendencias virales en redes sociales.
Leave A Comment