Únete a Nuestro Canal de WhatsApp
🔥 ¡Ofertas especiales a solo un clic de distancia! ¡Consigue regalos gratis en https://temu.to/k/ucotsgsm450!
¿Puede estar contaminada el agua de botellones en República Dominicana? Descubre los riesgos microbiológicos, estudios de la UASD y soluciones para garantizar agua potable segura.

¿Es posible que el agua de botellones esté contaminada?

Comparte esta noticia:

Por HUMBERTO CONTRERAS VIDAL

La respuesta a esta pregunta es, sí. Es posible que el agua contenida en un botellón de agua esté contaminada. Puede salir contaminada desde la planta de producción que la ha tratado. También es posible que distribuidores y usuarios la contaminen antes de utilizarla. Y aunque es menos probable, es posible que se contamine como consecuencia de estar mucho tiempo expuesta a un sol ardiente.

El agua que se utiliza como materia prima para producir agua potable, el tipo y las diferentes etapas del proceso de potabilización junto con la forma de envasar el agua en los botellones son claves para garantizar agua que cumpla con las normas sanitarias.

Ninguna planta de tratamiento de agua a nivel mundial está diseñada para eliminar todos los contaminantes químicos que pueden estar presentes en el agua. Por tal razón, la población dominicana y del mundo debe entender que, en los ríos, lagos, lagunas, manantiales… y toda clase de fuente natural de agua, no se debe lanzar basura ni ningún tipo de desperdicio.

La costumbre de lanzar directamente heces fecales (excremento humano) en ríos y cañadas debe estar directamente relacionada con la contaminación microbiológica reportada en 2019 por el Instituto de Microbiología y Parasitología (IMPA) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se recuerda que, ese estudio reveló que 7 de cada 10 marcas de agua embotellada cumplen con las características microbiológicas establecidas en las normas dominicanas.

Sin embargo, en el 30 % restante, se encontraron bacterias de las que habitan en el intestino grueso. Esto significa que 3 de cada 10 marcas, para el momento del estudio estaban vendiendo agua contaminada con materia fecal (pequeñas cantidades de mierda tal como indica la presencia de esas bacterias). En la actualidad, dado el crecimiento que ha tenido la demanda de agua potable, es esperable que esta situación se haya agravado.

De aquí que, las plantas de tratamiento de aguas residuales tanto para zonas urbanas como zonas industriales deben ser obligatorias para que se cumpla con leyes, decretos y normas que garanticen agua verdaderamente potable.

Esta contaminación identificada por la UASD debe servir de advertencia al país; y puede afectar las aguas controladas por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), las Corporaciones Municipales de Acueductos y Alcantarillados, y las Plantas de Tratamiento de Aguas Embotelladas del sector privado.

No obstante, la contaminación microbiológica del agua potable popularmente ha sido resuelta hirviendo el agua entre 5 a 10 minutos. O bien, agregando dos (2) gotas de cloro por cada litro, esto es, 7 u 8 gotas de cloro por cada galón, según ha recomendado en algún momento el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República Dominicana. Recuerde dejar reposar el agua, al menos, 30 minutos después de agregar el cloro para asegurarse de que el cloro y el agua se mezclen de forma homogénea. Esto significa que el cloro está presente en cualquier punto del agua en la misma cantidad, lo cual garantiza una acción bactericida uniforme.

Los párrafos anteriores no pretenden dañar el negocio de la venta de agua embotellada. Por el contrario, sólo se quieren reiterar parte de lo que ya se sabe.

Se aprovecha para hacer un llamado a las autoridades dominicanas. Este llamado, sí pretende acabar con el negocio de la venta de agua embotellada.

Considerando que, el agua es un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, inembargable y esencial para la vida” (Art. 15, Constitución Dominicana).

Considerando que, para garantizar el derecho a la salud integral de todos los dominicanos se incluye el acceso a agua potable (Art. 61, Constitución Dominicana).

Las autoridades dominicanas del gobierno central, y las municipales, deben iniciar un plan de reforma que garantice el desmonte paulatino de todos los negocios que tengan relación con la venta de agua potable. 

Los poderes del Estado deben garantizar que el agua sea un patrimonio nacional de uso público. El crecimiento de los negocios en torno a la venta de agua potable, en la actualidad, está poniendo en peligro la salud integral de una parte significativa del pueblo dominicano.

El Estado debe garantizar agua potable para todos los dominicanos y extranjeros residentes en nuestro territorio. El pueblo debe y puede contribuir con sus impuestos y una cuota mínima en ese propósito.

El pueblo no puede seguir siendo sometido a pagar una parte importante de su presupuesto en “agua potable”.  Entre comillas porque, según donde residas, el agua potable que te venden en botellones no necesariamente cuenta con los niveles de seguridad sanitarios que se están pagando.

Con el agua potable que llegue por tuberías a nuestros hogares se acaban todos los negocios. No se quiere hablar de otros tiempos. Sin embargo, cuando todos bebíamos el agua directamente del grifo, de la llave, de la ducha, de la regadera o de la pluma como se decía en los pueblos del Cibao; los padecimientos gastrointestinales eran menos comunes que en estos tiempos.

Es como que las personas de aquella época eran más resistentes a la contaminación del agua, o quizás, era que el agua no estaba tan contaminada como ahora porque el Estado cumplía más con sus obligaciones constitucionales.

Finalmente, se quiere proponer al gobierno central y a los gobiernos municipales la construcción de piletas públicas de agua potable. Espacios donde los ciudadanos puedan ir con botellones y galones vacíos y limpios. Cada ciudadano llenará su recipiente: botellón o galón, e inmediatamente lo tapará y lo llevará a su hogar. Esta sería una medida temporal hasta que seamos capaces como país de llevar agua potable a cada casa dominicana.

El autor es doctor en ciencias químicas, residente en Santiago de los Caballeros. huco71@gmail.com

Nota: Imagen generada por inteligencia artificial (IA) con fines ilustrativos. 

Leave A Comment

CLOSE ADS
CLOSE ADS