
La obsesión por los likes: cómo la notoriedad digital está redefiniendo la sociedad
- Admin
- febrero 21, 2025
- Salud
- ética digital, notoriedad digital, Redes Sociales, Salud Mental, síndrome del like
- 0 Comments
En la era digital, la notoriedad se ha transformado en una moneda de cambio. Los algoritmos de las redes sociales priorizan la interacción constante, lo que ha llevado a muchos usuarios a recurrir a tácticas cuestionables para ganar visibilidad. Desde la fabricación de polémicas hasta la explotación de emociones, el objetivo es claro: acumular likes, compartidos y comentarios que refuercen su presencia en línea. Este fenómeno, conocido como el «síndrome del like», refleja una nueva patología social en la que el escándalo se ha convertido en la vía más rápida para alcanzar la fama.
Algunos influencers y creadores de contenido han adoptado estrategias que priorizan el impacto inmediato sobre la veracidad. Bajo la apariencia de ser «la voz del pueblo» o «defensores de la verdad», muchos recurren a la exageración, la manipulación e incluso a la difusión de información falsa. Este enfoque no solo socava la credibilidad, sino que también erosiona la confianza en las instituciones y los medios de comunicación tradicionales.
El papel del público es fundamental en este escenario. Los usuarios consumen y comparten contenido sin verificar su autenticidad, premiando el sensacionalismo con su atención y participación. Esta dinámica alimenta un ciclo en el que la viralidad se impone sobre la veracidad, y la emoción prevalece sobre el análisis crítico.
Además de sus implicaciones sociales, el síndrome del like tiene un impacto significativo en la salud mental. Las interacciones digitales, como recibir un like o un comentario positivo, activan el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina, un neurotransmisor asociado al placer. Este mecanismo refuerza comportamientos adictivos y contribuye a fenómenos como el «Fear Of Missing Out» (FOMO), o el miedo a perderse de algo, que genera ansiedad y estrés en muchos usuarios.
En resumen, el síndrome del like es un reflejo de una sociedad hiperconectada pero cada vez menos crítica. Urge un debate sobre los límites éticos del contenido digital y la responsabilidad compartida entre creadores, plataformas y consumidores. La búsqueda de notoriedad no puede justificar la desinformación ni el daño colectivo.
Imagen: Fuente externa
Imagen utilizada con fines informativos y periodísticos.
Leave A Comment