
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: UN LARGO CAMINO
- Admin
- marzo 16, 2025
- Opinión
- avances sociales, derechos de la mujer, discriminación de género, empoderamiento de la mujer, historia feminista, Igualdad de Género, jtavarez, lucha por la igualdad
- 0 Comments
Por José Tavárez
En el año 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como el “Día Internacional de la Mujer”. Con esta acción se procuraba el reconocimiento a la lucha que libraban las mujeres, empoderarlas en todos los aspectos de la vida, aumentar la conciencia sobre las discriminaciones que enfrentan en todo el mundo, y fomentar la cooperación internacional y la acción conjunta para abordar las desigualdades de género y promover los derechos de las mujeres a nivel mundial.
A casi 50 años de aquella declaración, podemos constatar progresos tangibles en el empoderamiento de la mujer. Este protagonismo se expresa en la vida política, donde ellas tienen hoy mayor participación en los escenarios de poder. También hay mayor presencia femenina en la actividad económica, en el campo científico y en el ámbito cultural. Asimismo, hemos visto caer barreras jurídicas y actitudes discriminatorias que reducían la dignidad de la mujer al tratarla como inferior al hombre.
Conviene no perder de vista que ha sido un largo camino de empoderamiento de la mujer; más importante aún, es entender que falta mucho por andar hasta lograr la igualdad con el hombre en términos de derechos, trato digno y respeto a su integridad. Para que tengamos una idea de cuán larga ha sido esta batalla, veamos algunos hitos importantes:
- La mujer tuvo que cargar desde la antigüedad con la concepción de que ella era inferior al hombre en lo intelectual, lo físico y lo moral (Aristóteles, siglo IV a. C.). Cabe anotar que este pensamiento se extendió a la Edad Media por la influencia del filósofo griego sobre Santo Tomás y la cultura medieval.
- Los grandes sistemas religiosos que influyen en Occidente (cristianismo católico, judaísmo e islam) relegan a la mujer a roles subalternos y reservan el liderazgo mayor exclusivamente a hombres. En otras palabras, no hay sacerdotisas, rabinas o imanas.
- Invisibilizada, marginada y discriminada desde la antigüedad por un liderazgo masculino que se arrogó el derecho a legislar, disponer y organizar las cosas de acuerdo con sus criterios e intereses. Recordemos que la democracia griega excluía a las mujeres de la toma de decisiones y que el primer país en admitir el voto femenino fue Finlandia en 1917, derecho que se extendería a las dominicanas en 1942.
Los avances logrados por las mujeres en los últimos tiempos han sido notables. Este empoderamiento no ha estado exento de luchas y sacrificios, especialmente en las reivindicaciones relacionadas con el ejercicio del poder y frente a las convenciones socioculturales que le asignan roles marcados con un sesgo sexista arbitrariamente impuestos por el dominio patriarcal de larga data… (continuará).
Leave A Comment