Únete a Nuestro Canal de WhatsApp
🔥 ¡Ofertas especiales a solo un clic de distancia! ¡Consigue regalos gratis en https://temu.to/k/ucotsgsm450!
Expertos revelan que la "ceguera temporal" afecta la percepción del tiempo, causando retrasos frecuentes en algunas personas.

¿Por qué ciertas personas nunca llegan a tiempo? La ciencia lo explica

Comparte esta noticia:

Llegar tarde constantemente suele atribuirse a falta de organización o consideración hacia los demás. Sin embargo, especialistas en salud mental señalan que podría deberse a un factor médico conocido como ceguera temporal.

A menudo confundida con simple distracción, esta condición altera la capacidad cerebral para medir el paso del tiempo y estimar la duración de actividades cotidianas. Mauran Sivananthan, psiquiatra de Henry Ford Health en Detroit (EE.UU.), explicó a Fox News que el rasgo principal de este fenómeno es “la dificultad para calcular intervalos temporales”, lo que afecta directamente la planificación diaria y genera retrasos recurrentes.

Errores en la percepción

Laurie Singer, analista de conducta certificada en California, precisó que quienes padecen esta condición “no logran percibir cuánto tiempo ha transcurrido o cuánto falta para completar una acción”. Algunos subestiman el tiempo que les toma prepararse por las mañanas, mientras que otros entran en un estado de concentración extrema, llamado “hiperenfoque”, que les hace perder la noción del tiempo por completo.

La ceguera temporal está vinculada a un déficit en las funciones ejecutivas, procesos cerebrales responsables de la organización, planificación y adaptación. Aunque no figura como diagnóstico independiente en el DSM-5 (Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales), se asocia comúnmente al TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).

No obstante, no se limita a este trastorno. También se ha observado en personas con autismo, TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo), lesiones cerebrales, depresión, ansiedad y enfermedades neurológicas como Parkinson o esclerosis múltiple.

Estrategias para manejarlo

Aunque no hay una cura definitiva, los expertos coinciden en que es posible controlar sus efectos. Sivananthan recomienda evitar la procrastinación, emplear temporizadores y fraccionar tareas complejas en pasos más pequeños. Además, sugiere mantener rutinas estables para “entrenar al cerebro” y minimizar la fatiga mental.

Por su parte, Singer enfatiza que adoptar hábitos estructurados, como comenzar cada día siguiendo el mismo patrón, ayuda a mejorar la gestión del tiempo. Ambos profesionales aseguran que aplicar estas técnicas puede mitigar los efectos de la ceguera temporal, favoreciendo la productividad, el orden y el bienestar personal.

Las imágenes utilizadas en este artículo fueron extraídas de Pexels.com bajo su licencia libre de uso comercial.

Leave A Comment

CLOSE ADS
CLOSE ADS