Únete a Nuestro Canal de WhatsApp
🔥 ¡Ofertas especiales a solo un clic de distancia! ¡Consigue regalos gratis en https://temu.to/k/ucotsgsm450!
Científicos proponen crear cuerpos sintéticos sin conciencia para trasplantes y ensayos médicos, reduciendo la dependencia de órganos humanos y animales.

Científicos exploran la creación de cuerpos humanos sintéticos para revolucionar la medicina

La escasez de órganos para trasplantes y los desafíos en el desarrollo de fármacos han llevado a investigadores de la Universidad de Stanford a proponer una solución innovadora: la creación de “cuerpos sintéticos” funcionales, derivados de células madre y carentes de conciencia. Esta idea, detallada en un artículo publicado en MIT Technology Review, busca abordar dos problemas críticos: la falta de órganos humanos y la dependencia de pruebas en animales.

Una alternativa ética y funcional

Según el estudio, estos cuerpos, denominados bodyoids, se desarrollarían en laboratorios mediante técnicas avanzadas, como el uso de células madre pluripotentes, embriones sintéticos y úteros artificiales. Al no poseer sistema nervioso central, estos modelos no tendrían capacidad de sentir dolor ni conciencia, lo que eliminaría dilemas éticos asociados a la experimentación con seres vivos.

Los científicos destacan que, de lograrse, esta tecnología podría proporcionar una fuente ilimitada de órganos compatibles, cultivados a partir del material genético del propio paciente, reduciendo el riesgo de rechazo inmunológico. Además, permitiría evaluar tratamientos farmacológicos con mayor precisión, optimizando los ensayos clínicos.

Obstáculos técnicos y debates éticos

A pesar del potencial, el proyecto enfrenta desafíos significativos. Por un lado, aún no está claro si estos embriones sintéticos podrían desarrollarse hasta formar cuerpos viables sin estructuras cerebrales. Por otro, surgen interrogantes sobre el consentimiento de los donantes de células y el estatus moral de estos bodyoids, que, aunque no serían considerados seres vivos, podrían generar controversia social.

Los autores también señalan que la viabilidad práctica dependerá de avances tecnológicos y fuertes inversiones. No obstante, confían en que, de superarse estos retos, la técnica podría extenderse a otros campos, como la agricultura, reemplazando el uso de animales en la producción de alimentos.

Imagen: Newscom / Legion-Media
Imagen utilizada con fines informativos y periodísticos.

Leave A Comment

CLOSE ADS
CLOSE ADS