Únete a Nuestro Canal de WhatsApp
🔥 ¡Ofertas especiales a solo un clic de distancia! ¡Consigue regalos gratis en https://temu.to/k/ucotsgsm450!
La UNESCO alerta sobre la falta de profesores en RD y su impacto en los ODS 2030, destacando salarios bajos y desigualdades regionales.

República Dominicana enfrenta crisis educativa por falta de profesores, según informe de la UNESCO

La República Dominicana atraviesa un desafío crítico en su sistema educativo: la escasez de docentes, un problema que podría exigir incrementar el porcentaje del PIB destinado a este sector. Así lo revela el Informe Mundial sobre el Personal Docente: Enfrentando la Escasez y Transformando la Profesión, publicado recientemente por la UNESCO.

Esta situación no solo afecta la calidad de la enseñanza, sino que también compromete el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. En un mundo globalizado, la educación se consolida como eje clave para el progreso socioeconómico. El informe analiza el panorama actual de los educadores en el país, las políticas aplicadas y los retos pendientes.

Brechas en cantidad y calidad

El documento destaca una carencia tanto numérica como formativa. Según el Ministerio de Educación (MINERD), el país necesita contratar a 10,000 maestros más para cubrir la demanda en primaria y secundaria. La situación es más grave en áreas rurales, donde la ratio alumno-profesor alcanza 45:1, frente al estándar recomendado de 25:1.

Además, la preparación de los educadores es insuficiente: solo el 68% de los maestros de primaria tiene formación pedagógica especializada, cifra que desciende al 55% en secundaria. Esta limitación repercute directamente en la calidad del aprendizaje.

Condiciones laborales críticas

Los salarios de los docentes dominicanos agravan la crisis. Con un promedio de RD25,000 mensuales (USD25,000 mensuales (USD425), su remuneración es inferior a la de otros profesionales con similar cualificación, quienes ganan cerca de RD40,000 (USD40,000 (USD680).

Esta disparidad, sumada a la falta de incentivos para trabajar en zonas remotas, ha generado una alta rotación: el 9% de los educadores abandona la profesión anualmente por motivos económicos.

Las desigualdades regionales también son evidentes. En provincias como Elías Piña, Independencia y Pedernales, el 70% de las escuelas rurales depende de maestros multigrado, quienes enseñan a varios niveles en un mismo aula. Esto dificulta la atención individualizada y merma la eficacia educativa.

Medidas con avances limitados

Para paliar el déficit, el MINERD ejecuta el Plan Nacional de Formación Docente 2021-2026, que busca capacitar a 15,000 educadores en metodologías innovadoras y competencias digitales. No obstante, solo el 30% de los docentes rurales ha podido acceder a estos programas por barreras logísticas.

En 2022, se introdujeron bonos de RD$5,000 mensuales para maestros en áreas marginadas, junto a mejoras en infraestructuras escolares. Pese a ello, la falta de viviendas dignas y transporte seguro en regiones apartadas sigue desalentando la permanencia de los profesores.

La cooperación internacional ha aportado USD$50 millones para fortalecer la formación docente y digitalizar contenidos. Iniciativas como Educación para Todos han beneficiado a 200,000 estudiantes, pero su impacto en reducir la escasez de maestros aún es insuficiente.

Retos adicionales

  • Fuga de talentos: Uno de cada cinco docentes jóvenes planea emigrar en los próximos cinco años, según la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).
  • Desigualdad de género: Aunque el 72% del profesorado son mujeres, solo el 35% ocupa cargos directivos.
  • Brecha digital: El 40% de los maestros rurales carecía de internet durante la pandemia, y muchos no aprovecharon las 500,000 tabletas distribuidas por falta de capacitación.

Recomendaciones clave

Expertos proponen:

  • Elevar el presupuesto educativo del 4% al 6% del PIB, priorizando salarios y formación.
  • Ampliar programas de mentoría para nuevos docentes.
  • Fortalecer alianzas con universidades para enfatizar habilidades STEAM.
  • Ofrecer incentivos fiscales y mejorar infraestructuras en zonas rurales.

Testimonios que reflejan la realidad:

“Enseño a tres grados a la vez. Urgen más recursos y personal”, comenta María López, maestra en Montecristi.

“Sin una reforma que dignifique la profesión, seguiremos perdiendo talento”, advierte Juan Pérez, especialista en educación.

La UNESCO enfatiza que “una profesión docente valorada es la base de una educación de calidad”. Con acciones concretas y voluntad política, República Dominicana puede convertir la educación en un motor de desarrollo inclusivo hacia el 2030.

Imagen: Fuente externa
Imagen utilizada con fines informativos y periodísticos.

Leave A Comment

CLOSE ADS
CLOSE ADS