Únete a Nuestro Canal de WhatsApp
🔥 ¡Ofertas especiales a solo un clic de distancia! ¡Consigue regalos gratis en https://temu.to/k/ucotsgsm450!
Investigadores vinculan un enfriamiento global en el siglo VI con el declive final de Roma, agravado por crisis políticas y económicas.

Un equipo científico descubre que un enfriamiento global pudo acelerar el colapso de Roma

Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido), en colaboración con expertos de la Universidad Queen’s de Canadá y la Academia China de las Ciencias, ha encontrado nuevas evidencias sobre un drástico cambio climático ocurrido en el siglo VI, coincidiendo con la decadencia del Imperio romano.

El estudio, publicado en la revista Geology, analizó formaciones rocosas en una costa islandesa, determinando que fueron arrastradas por icebergs desde Groenlandia durante un periodo de enfriamiento global que se prolongó entre 200 y 300 años. Este fenómeno, conocido como la Pequeña Edad de Hielo de la antigüedad tardía, habría comenzado hacia el año 540 d. C., agravando las crisis que ya enfrentaba Roma.

“Este cambio climático pudo ser el factor decisivo en la caída de un imperio ya debilitado”, explicó Tom Gernon, profesor de la Universidad de Southampton y coautor del trabajo.

El clima como factor clave en el declive romano

Durante décadas, los historiadores han debatido las causas de la caída de Roma, señalando desde invasiones bárbaras hasta la inestabilidad política. Sin embargo, esta investigación refuerza la teoría de que el descenso de las temperaturas afectó gravemente la agricultura, provocando hambrunas y migraciones masivas que reconfiguraron Europa.

Aunque el Imperio ya enfrentaba graves problemas internos, el estudio sugiere que el enfriamiento global pudo ser el detonante final, sumándose a otros factores que precipitaron su fin.

Con informaciones de RT
Imagen: mammuth / Gettyimages.ru
Imagen utilizada con fines informativos y periodísticos.

Leave A Comment

CLOSE ADS
CLOSE ADS