Únete a Nuestro Canal de WhatsApp
🔥 ¡Ofertas especiales a solo un clic de distancia! ¡Consigue regalos gratis en https://temu.to/k/ucotsgsm450!
Demis Hassabis, líder de DeepMind, anticipa que la inteligencia artificial podría erradicar enfermedades y transformar la ciencia en la próxima década.

 ¿Un futuro sin enfermedades? El CEO de IA de Google vislumbra avances revolucionarios

Comparte esta noticia:

Demis Hassabis, cofundador y director ejecutivo de DeepMind, la división de inteligencia artificial (IA) de Google, compartió en una entrevista con CBS News sus perspectivas sobre el rápido desarrollo de esta tecnología y los desafíos que enfrentará en los próximos años. Además de abordar los temores que genera, resaltó su potencial para impulsar avances científicos sin precedentes.

Hassabis, galardonado con el Premio Nobel de Química en 2024, afirmó que la IA avanza a un ritmo “asombrosamente acelerado”. “Estamos en una curva exponencial de progreso”, declaró, pronosticando que en un plazo de “cinco a diez años” podría alcanzarse la inteligencia artificial general (AGI), capaz de emular la versatilidad del cerebro humano.

En este contexto, destacó los posibles beneficios para la ciencia y la medicina. Puso como ejemplo el estudio de las proteínas, “los pilares fundamentales de la vida”. “Hoy, desarrollar un fármaco requiere una década y miles de millones de dólares. Con la IA, podríamos reducir ese tiempo a meses o incluso semanas”, explicó. Según él, estos avances “transformarían la salud global” y, en un futuro, hasta permitirían “curar todas las enfermedades con apoyo de la inteligencia artificial”.

Al ser preguntado si la erradicación de las dolencias es posible, respondió: “Creo que está a nuestro alcance. Quizás en la próxima década; no veo obstáculos”. Además, señaló que la IA podría llevar a una “abundancia radical”, eliminando la escasez de recursos.

Preocupaciones éticas y riesgos

A pesar de su optimismo, Hassabis también expresó inquietudes sobre el uso de la IA. Uno de los principales riesgos, según él, radica en la capacidad humana de emplear estos sistemas con “fines perjudiciales”.

Otro desafío es la creciente autonomía y poder de las plataformas de IA. El ejecutivo cuestionó si la humanidad y los gobiernos podrán mantener el control sobre esta tecnología. “Es un tema global. La IA impactará a todos los países, por lo que es crucial que la comunidad internacional participe en su regulación”, sostuvo.

Habló además de la “dualidad de estos sistemas”: “Pueden lograr hazañas increíbles, superando nuestro entendimiento. Pero el reto es garantizar que sus bases de datos integren conocimiento verificable y ético”.

¿Puede la IA aprender valores morales?

Finalmente, al ser consultado sobre si es posible enseñar moral a las inteligencias artificiales, Hassabis respondió afirmativamente. “Sí, se puede. Debemos dotarlas de un sistema de valores y límites, como haríamos al educar a un niño”, concluyó.

Con informaciones de RT
Nota: Imagen generada por inteligencia artificial (IA) con fines ilustrativos. 

Leave A Comment

CLOSE ADS
CLOSE ADS