
📸 OpenAI/DALL·E
Cómo proteger a los menores de la mala influencia de la inteligencia artificial
- Admin
- octubre 31, 2025
- Tecnología
- educación digital, Inteligencia Artificial, Protección infantil, Redes Sociales, Tecnología
- 0 Comments
Una nueva realidad digital para los más jóvenes
La inteligencia artificial ya forma parte de la vida cotidiana de niños y adolescentes. Desde los asistentes de voz hasta los videojuegos y las aplicaciones conversacionales, las nuevas generaciones interactúan con sistemas automatizados que, en muchos casos, simulan una relación humana.
Un estudio de Common Sense Media reveló que el 72 % de los adolescentes ha conversado con alguna forma de IA en línea. Para ellos, esta tecnología puede parecer un “amigo disponible las 24 horas”, pero esa cercanía emocional también trae riesgos que los adultos deben conocer y atender.
Riesgos emocionales y psicológicos
Según la especialista Martha Patricia Castellanos, la IA conversa y acompaña de una forma tan realista que puede generar vínculos emocionales profundos si los menores no reciben orientación. Investigaciones recientes señalan que los adolescentes con ansiedad o depresión son los más propensos a interpretar las respuestas de la IA como muestras de empatía genuina, lo que puede fortalecer pensamientos negativos o sentimientos de aislamiento.
El peligro radica en que muchos jóvenes pasan horas hablando con una “voz” digital sin comprender que no se trata de una persona real. Esa conexión ilusoria puede aumentar la dependencia emocional, la soledad y, en algunos casos, el distanciamiento social.
Peligros de manipulación y seguridad digital
A los riesgos emocionales se suman los peligros del entorno digital. La combinación entre redes sociales y herramientas de inteligencia artificial facilita la creación de deepfakes, el acoso digital y la desinformación.
Los menores pueden ser víctimas de engaños o manipulaciones, especialmente cuando interactúan con desconocidos que utilizan IA para suplantar identidades o generar confianza. Sin una supervisión adulta, la frontera entre lo real y lo falso se vuelve cada vez más difícil de distinguir.
El papel esencial de padres y educadores
Proteger a los menores no significa aislarlos de la tecnología, sino acompañarlos y guiarlos en su uso responsable. Los expertos recomiendan cinco acciones clave:
- Acompañamiento activo: conocer qué hacen los hijos en línea, con quién hablan y cómo se sienten durante sus interacciones.
- Conversaciones abiertas: hablar sobre qué es la inteligencia artificial, cuáles son sus límites y qué diferencia a un algoritmo de una persona real.
- Límites de uso: establecer horarios, supervisar contenidos y evitar que la IA se convierta en su única fuente de compañía o consejo.
- Educación digital: enseñar a los jóvenes a identificar información falsa, reconocer señales de manipulación y cuidar su privacidad.
- Atención a señales de alerta: vigilar cambios de comportamiento, aislamiento o irritabilidad ante la ausencia del dispositivo.
La UNESCO recomienda que la relación entre los menores y la tecnología se desarrolle bajo la guía constante de un adulto, con reglas claras y apoyo emocional.
La inteligencia artificial como aliada educativa
Pese a los riesgos, la IA también puede convertirse en una herramienta educativa valiosa. Plataformas como ChatGPT pueden apoyar el aprendizaje, resolver dudas y fomentar la creatividad, siempre que haya una orientación adecuada.
El desafío no está en prohibir, sino en enseñar a usar. Los niños y adolescentes deben aprender a aprovechar la tecnología para aprender y desarrollarse, no para reemplazar las relaciones humanas.
Conclusión: el acompañamiento es la clave
La inteligencia artificial no es buena ni mala por sí misma, pero su uso sin supervisión puede tener consecuencias graves.
La verdadera protección no depende solo de filtros o controles parentales, sino de la presencia, el diálogo y la educación.
Como concluye el artículo de Infobae, la mejor forma de cuidar a los menores frente a la IA es mantener una comunicación constante y cercana. La tecnología puede ser una gran aliada, siempre que los adultos sigan siendo los principales guías y referentes en la vida de los jóvenes.






Leave A Comment