REYDURAN.com

PORTAL INFORMATIVO

💬 Mantente informado al instante Únete a nuestro canal de WhatsApp
Estudios alertan que varias ciudades costeras podrían quedar sumergidas antes de 2100 por el aumento del nivel del mar.

📸 OpenAI/DALL·E

Ciudades del mundo podrían desaparecer bajo el agua antes de 2100, advierten expertos

Informes del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la revista Nature y la organización Climate Central alertan que, si continúa el calentamiento global, varias metrópolis podrían desaparecer bajo el agua hacia el año 2100. El aumento de la temperatura, las olas de calor extremo y las inundaciones son los principales factores que amenazan las zonas costeras del planeta.

El IPCC advierte que, en apenas 75 años, la Tierra podría transformarse de manera drástica. Esta advertencia se encuentra entre los temas centrales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP30), que se celebra en Belém, Brasil, hasta el 21 de noviembre de 2025, junto con la crisis de deforestación del Amazonas.

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

Los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes: sequías, tormentas intensas y anegamientos severos. Este año, inundaciones afectaron a regiones de Argentina, Estados Unidos, Bolivia, México y Pakistán, mientras que el huracán Melissa devastó el Caribe. En Europa, la tragedia de Valencia en 2024 dejó 227 víctimas, convirtiéndose en el peor desastre natural de España. Austria, Polonia, Alemania y Rumanía también sufrieron aluviones y temporales que causaron graves daños.

En Medio Oriente, Emiratos Árabes Unidos y Omán registraron las lluvias más intensas de su historia. En Kenia, los deslizamientos de tierra provocados por las lluvias dejaron víctimas mortales. En Brasil, las inundaciones afectaron un área comparable al Reino Unido y desplazaron a más de medio millón de personas.

Los especialistas señalan que las inundaciones costeras son provocadas por mareas altas y vientos, mientras que las fluviales y repentinas se deben a lluvias intensas. El calentamiento global, impulsado por la quema de combustibles fósiles, ha intensificado las precipitaciones en gran parte del mundo.

Según el Banco Mundial, los desastres meteorológicos han causado pérdidas por 651.000 millones de dólares y afectado a 1.600 millones de personas entre 2000 y 2019. La gravedad y frecuencia de las inundaciones aumentan con el crecimiento poblacional en zonas vulnerables y con el cambio climático, y las pérdidas podrían incrementarse un 20 % hacia fines del siglo XXI.

La comunidad científica advierte que, sin acciones urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las consecuencias serán irreversibles: colapso de ecosistemas, crisis alimentaria y migraciones masivas. Los líderes mundiales deberán asumir compromisos firmes para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, con apoyo de la sociedad civil y el sector empresarial en la transición hacia una economía sostenible.

Asia, el continente más expuesto

Un estudio publicado en Nature Communications en mayo de 2023 revela que Asia es la región más vulnerable a las inundaciones fluviales, con 1.500 millones de personas viviendo en llanuras aluviales, lo que equivale al 35 % de su población. Esta cifra representa el 75 % del total mundial, con China e India a la cabeza —490 y 456 millones de personas respectivamente—.

Aunque los deltas y llanuras no confinadas representan solo el 5 % de los tramos fluviales de Asia, concentran el 20 % de la población expuesta. Estos territorios son altamente sensibles a los cambios en los caudales extremos y enfrentan un alto riesgo de inundaciones catastróficas con periodos de retorno de cien años o más.

Las ciudades que podrían desaparecer antes de fin de siglo

De acuerdo con los mapas de Climate Central, que combinan datos observacionales y proyecciones sobre el aumento del nivel del mar, numerosas ciudades corren el riesgo de quedar sumergidas antes de 2100. Los análisis incluyen escenarios derivados del posible colapso del glaciar Thwaites en la Antártida, conocido como el “glaciar del fin del mundo”, cuyo deshielo acelerado podría elevar significativamente el nivel de los océanos.

En América del Sur, las ciudades más amenazadas son Barranquilla (Colombia), Maracaibo (Venezuela), Río de Janeiro (Brasil) y Punta del Este (Uruguay). En Argentina, localidades como Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Quilmes, Ensenada, Tigre y Bahía Blanca podrían desaparecer bajo el agua.

En América del Norte, Nueva Orleans, Florida y las costas de Texas se encuentran en riesgo, debido a la fragilidad de sus sistemas de defensa. En Europa, regiones costeras de Francia, Dinamarca, Italia y Países Bajos —con Ámsterdam y Venecia como casos críticos— podrían quedar sumergidas. En el Reino Unido, zonas de Londres como Bermondsey, Greenwich y Chelsea también están bajo amenaza.

En Asia, megaciudades como Yakarta, Bangkok y Mumbai ya sufren inundaciones recurrentes, y un aumento mayor del nivel del mar podría volver inhabitables vastas zonas. En Oceanía, naciones insulares como Maldivas y Tuvalu podrían desaparecer por completo, obligando a sus poblaciones a migrar.

A pesar del panorama sombrío, los expertos insisten en que aún hay tiempo para actuar. Las decisiones que se tomen hoy definirán si las futuras generaciones enfrentarán un planeta inundado o uno resiliente ante el cambio climático.

Comparte esta noticia:

Leave A Comment