En cuanto a la duración de la enfermedad, la agencia sanitaria internacional aseguró que “los síntomas suelen durar entre dos y cuatro semanas y desaparecen por sí solos sin tratamiento”. “Si cree que sus síntomas podrían estar relacionados con la viruela del mono, contacte a su doctor inmediatamente. Si tuvo contacto cercano con alguien que tiene estos síntomas o sospecha que existe la posibilidad de estar infectado comuníquelo a su doctor”, señaló la OMS.
¿Hay una vacuna contra la viruela del mono?
“La capacidad de los laboratorios comerciales para evaluar la viruela del simio es un pilar clave en nuestra estrategia integral para combatir esta enfermedad. Esto no solo aumentará la capacidad de prueba, sino que hará que sea más conveniente para los proveedores y los pacientes acceder a las pruebas mediante el uso de las relaciones existentes entre el proveedor y el laboratorio”, dijo la directora de los CDC, la doctora Rochelle Walensky.
“Ya existe una vacuna aprobada por varios países para la prevención y el
tratamiento de la viruela del mono. Se llama JYNNEOSTM, también conocida como Imvamune o Imvanex, la cual es producida por la farmacéutica danesa Bavarian Nordic”, explicó a Infobae Daniela Hozbor, especialista en vacunas. Asimismo, aseguró que “datos anteriores de su uso en África sugieren que es, al menos, 85% efectiva para prevenir la viruela del mono”. La además bioquímica e investigadora del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata agregó: “Existe una segunda vacuna contra la viruela, la ACAM2000, fabricada por Emergent Product Development. Según las autoridades sanitarias, ofrece cierta protección contra la viruela del mono. De hecho, esta vacuna fue la que se utilizó en un brote reportado en 2003 en EE.UU.”

Al tiempo que la OMS resaltó que “Imvamune, aprobada en 2019 para su uso en la prevención de la viruela del mono, aún no está ampliamente disponible”, al tiempo que resaltó que se encuentran “trabajando con el productor de la vacuna para mejorar su acceso”, y destacó: “Las personas que han sido vacunadas contra la viruela en el pasado también tendrán cierta protección”. Alrededor de 41.500 ciclos de la vacuna contra la viruela del mono Jynneos se han distribuido en estados y otras jurisdicciones de Estados Unidos, según datos publicados el miércoles por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. Un ciclo de Jynneos implica dos dosis con cuatro semanas de diferencia. Desde Estados Unidos anunciaron que la estrategia para distribuir vacunas contra la viruela del mono se centraría en áreas con las tasas de casos y el riesgo general más altos. ¿Qué tan mortal es la viruela del mono?
“La manifestación clínica de la viruela del mono suele ser leve. Se ha observado que el clado de África occidental, que hasta ahora se ha detectado en los casos notificados en Europa, tiene una tasa de letalidad del 3,6 por ciento en estudios realizados en países africanos. La mortalidad es mayor entre los niños y los adultos jóvenes, y las personas inmunodeprimidas tienen un riesgo especial de enfermedad grave. La mayoría de las personas se recuperan en semanas”, sostiene la OMS.
“Las complicaciones de los casos graves incluyen infecciones de la piel, neumonía, confusión e infecciones oculares que pueden provocar la pérdida de la visión. Entre el 3% y 6% de los casos identificados en donde la viruela de mono es endémica ha terminado en defunciones. Muchos de estos casos son niños o personas que pueden tener otras afecciones de salud. Hay que tener en cuenta que estas cifras podrían ser una sobreestimación porque la contabilidad de los casos en los países endémicos es limitada”, completó.
Contra el estigma
“Hoy la mayoría de los casos de viruela símica en el mundo se han dado en hombres que tienen sexo con hombres. Un tema particularmente sensible es ser enfático en evitar la estigmatizacion de los pacientes”, señaló en una nota reciente con Infobae el doctor Marcelo Losso, director del Servicio de Inmunocomprometidos e investigador responsable del área de enfermedades emergentes del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires en Argentina.
Que la sociedad hoy no estigmatice es crucial para que las personas con síntomas de viruela no encuentren barreras ni se autolimiten en su derecho a acceder al
diagnóstico y a la atención médica oportuna. “Los desafíos de la viruela símica son múltiples. Hay que integrar este diagnóstico de una nueva enfermedad a la práctica asistencial, particularmente en las poblaciones que parecen tener mayor riesgo, e informar de manera adecuada al público alertando pero sin generar una preocupación desmedida”, comentó Losso.
– infobae
Leave A Comment