Únete a Nuestro Canal de WhatsApp
🔥 ¡Ofertas especiales a solo un clic de distancia! ¡Consigue regalos gratis en https://temu.to/k/ucotsgsm450!
Científicos confirman que el cerebro humano puede prever eventos futuros mediante procesos neuronales específicos.

Investigadores descubren que el cerebro humano puede anticipar eventos futuros

Un grupo de científicos de varias instituciones alemanas ha encontrado pruebas que confirman, por primera vez, que el cerebro humano tiene la capacidad de prever acontecimientos venideros, según informó el Instituto Max Planck.

La anticipación temporal es clave en funciones complejas como el aprendizaje asociativo, la toma de decisiones y la preparación de movimientos. Para que esto ocurra, el cerebro necesita estimar tanto el tiempo transcurrido desde un punto de referencia como la probabilidad de que un evento ocurra en determinado momento.

Comprender los procesos cerebrales involucrados en esta capacidad ha sido un desafío importante en neurociencia, y hasta ahora no se había logrado evidenciarlo directamente.

El cerebro y su capacidad para predecir el futuro

Un reciente estudio publicado en la revista Nature Communications identificó tres áreas del cerebro que desempeñan un papel esencial en la predicción de eventos. A través del análisis de la actividad neuronal mediante magnetoencefalografía, los investigadores examinaron la respuesta de los participantes mientras realizaban una tarea de percepción auditiva y visual.

Los resultados revelaron que la corteza parietal posterior es fundamental para la planificación temporal y la preparación de movimientos, mientras que la circunvolución temporal media posterior se encarga de procesar la secuencia temporal de los acontecimientos. Además, la corteza sensoriomotora interviene directamente en la ejecución de movimientos en respuesta a los eventos anticipados.

Otro hallazgo relevante del estudio es que ciertas ondas cerebrales pueden prever el momento en que ocurrirán determinados sucesos. Estas señales neuronales, que reflejan la probabilidad de los eventos a lo largo del tiempo, oscilan en frecuencias alfa (de 7 a 12 hercios) y beta (de 15 a 30 hercios).

El investigador Matthias Grabenhorst explicó que “cuanto más predecible es un evento, más intensas son las oscilaciones neuronales”, lo que permite al cerebro reaccionar con mayor rapidez y precisión.

Los hallazgos de este estudio podrían tener implicaciones significativas en el entendimiento de la toma de decisiones, la atención y el rendimiento deportivo, así como en el tratamiento de trastornos neurológicos como el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o la enfermedad de Parkinson.

Imagen: MPIEA
Imagen utilizada con fines informativos y periodísticos.

Leave A Comment

CLOSE ADS
CLOSE ADS