Únete a Nuestro Canal de WhatsApp
🔥 ¡Ofertas especiales a solo un clic de distancia! ¡Consigue regalos gratis en https://temu.to/k/ucotsgsm450!

Navegando en el Codiciado Mundo de la Razón – Parte: (II)

Comparte esta noticia:

Por: Juan Isaías Terrero.

24 de agosto de 2025

Desmenuzando el enrevesado mundo de la razón, se colige, que ésta no es inmutable, puesto que, en muchos casos se vuelve  relativa frente a conceptos morales y patologías filosóficas, cuyas dimensiones las convierten en puzzles infinitos de acepciones complejas.

Desde una visión “teleológica”, la razón, aduce al concepto de causalidad cómo un término que busca justificarse así mismo por su “Telos”, que es el objetivo o meta final  de una premisa.  Ejemplos, el fin último del barco es navegar, el de una silla es sentarse, etc. En retrospectiva, es la razón del ser. 

Por medio del “Logo”,  se explica los fenómenos y acontecimientos que llevan a consumar las causas finales. Dicho de otro modo, es la argumentación que se constituye a través de los procesos, la realización y construcción de una premisa o una cosa para demostrar su propósito. Cómo el carpintero que mide y corta varios trozos de maderas para construir la silla.

En el orden “epistemológico”, la razón está subordinada a un maremágnum de razonamientos, que de no estar sostenidamente fundamentada, la fina línea interpretativa pudiera verse desdibujada por el peso de lo “relativo”,  o sea, todo según de dónde o cómo se mire.

El dilema de la razón, consiste en que, diversas creencias,  múltiples filosofías, así como interpretaciones religiosas y culturales, exponen sus propias verdades, muchas de ellas fundamentadas en ciencias, cómo psicología, historias, ideologías políticas, etc.

En psicología, la razón es muy subjetiva, por la compleja individualidad en los seres humanos.

En los fundamentalismos esotéricos, la razón se torna borrosa.  Los creyentes radicales de diversas religiones defienden su fé, al extremo de justificar la nula participación de la mujer en asuntos de Estado, la satanización de minorías, los genocidios a nombre de la fé. Las complejas opiniones sobre el aborto, la homosexualidad, el ateísmo o la existencia de Dios, etc.

RAZONES EN DIVERSAS FILOSOFÍAS 

En cuanto a la filosofía “utilitarista”, la razón compromete un bien menor buscando beneficios a favor de una mayoría, en éste respecto, la necesidad es la espiga dorsal en la toma de decisiones. Está interpretación juega un papel, por lo general, en tomas de decisiones políticas para justificar favorecer a las máximas cantidades de personas, muchas veces en detrimento de la pertinencia, con el fin de conseguir adeptos que apoyen ciertas leyes o regímenes que no necesariamente les son convenientes al tren del Estado.

En cuanto a filosofías como “idealismo” y “relativismo”,  la contraposición frente al “realismo” se hacen evidentes, con razones que aportaron a la construcción universal de conocimientos, a pesar de las contradicciones entre ellas.

Desde ángulos heurísticos, la disonancia cognitiva juega un papel fundamental en la construcción de razones en la psique del ser humano, utilizando el conocimiento empírico junto a la autonomía del cerebro para convencerse así mismo de tomar decisiones que pudieran ser o no provechosa para si mismo.

De igual forma, los  sofistas, pregonan  razonamientos, por medios de discursos falaces, técnicas de persuasión, omisiones capciosas y medias verdades. Asi mismo, manipulación oscura,  elucumbraciones artisticas, etc., con objeto de moldear percepciones, enajenar razones avaladas y aprovechar la apatía o el desdén de receptores que carecen de defensas retóricas. 

Para finalizar, hay quienes utilizan subterfugios con el fin de imponer una razón. Prima facie, el abogado que defiende conceptos jurídicos acomodando su posición a su consideración o intereses, el político que desea ser elegido a una posición o el vendedor que convence a su prospecto a través del márketing, etc.

Si deseas leer la primera parte del artículo, te dejo esté enlace.

Leave A Comment

CLOSE ADS
CLOSE ADS